Un informe elaborado por la consultora Bumeran volvió a exponer la profundidad de la crisis de los ingresos en Argentina. Según la encuesta, el 86% de los trabajadores afirma que su salario no alcanza para cubrir las necesidades básicas, mientras que el 58% reconoce que perdió poder adquisitivo en los últimos meses.
La situación se refleja en la duración de los sueldos: la mayoría admite que el dinero no les dura más de dos semanas, lo que pone en evidencia la fragilidad frente a la inflación y el aumento del costo de vida.
Comparación regional
El fenómeno no es exclusivo de Argentina, aunque el país encabeza la percepción de deterioro personal: casi seis de cada diez encuestados aseguran que su situación económica empeoró en los últimos meses, frente al 46% de Chile, el 35% en Panamá, el 32% en Ecuador y el 27% en Perú.
Al observar la capacidad de ahorro, el panorama también resulta preocupante: el 89% de los argentinos declaró que no puede ahorrar, en línea con lo que sucede en el resto de la región. Chile se ubica primero con un 92%, seguido por Ecuador (90%), Perú (84%) y Panamá (77%).
Aún así, quienes logran ahorrar lo hacen de distintas formas: el 31% invierte en fondos de inversión, el 25% compra dólares u otra moneda extranjera, el 18% adquiere acciones o bonos, el 12% mantiene el dinero en una cuneta de ahorro bancaria y el 7% opta por plazos fijos.
Federico Barni, CEO de Bumeran, advirtió: “Estos datos abren el interrogante sobre si los ajustes salariales son realmente suficientes para acompañar el costo de vida y garantizar condiciones acordes para los trabajadores”.
El estudio también reveló que el 72% de los asalariados argentinos reconoce tener algún tipo de deuda, un dato que se agrava en comparación con otros países de la región: en Ecuador y Panamá la cifra asciende al 93%, en Chile al 91% y en Perú al 80%.
Dónde se gasta el sueldo
La encuesta precisó que los principales gastos de los argentinos se concentran en:
El estudio también reveló que el 72% de los asalariados argentinos reconoce tener algún tipo de deuda, un dato que se agrava en comparación con otros países de la región: en Ecuador y Panamá la cifra asciende al 93%, en Chile al 91% y en Perú al 80%.
El salario y su duración
La encuesta reveló que:

En este escenario, el 62% de quienes no ahorran argumenta que su ingreso es insuficiente, mientras que el 13% prioriza el pago de cuentas, el 11% enfrenta demasiados gastos, otro 11% está endeudado y el 3% señala otros motivos.
Endeudamiento y consumo en retroceso
El relevamiento de Bumeran coincide con otros indicadores que muestran la debilidad del consumo interno. En agosto, el consumo masivo cayó 1,9% respecto del mes anterior, según datos de Scentia, mientras que las ventas minoristas de las pymes retrocedieron 2,6% interanual.
Por otra parte, el nivel de morosidad bancaria también va en aumento. Según el CEPA, en julio el incumplimiento general llegó al 3,2%. En particular, los préstamos a familias alcanzaron un atraso del 5,6%, el nivel más alto desde 2008. El Banco Central precisó que el 7,2% de los préstamos personales presentan irregularidades, cifra que retrotrae a los valores de 2020. En el caso de las tarjetas de crédito, la mora llegó al 4,8%.
La conclusión es contundente: la mayoría de los argentinos se queda sin dinero antes de mitad de mes y la posibilidad de mejorar su situación mediante el ahorro o la inversión parece cada vez más lejana.
dixitp


