El cineasta británico Asif Kapadia, reconocido internacionalmente por sus documentales Amy, Senna y Diego Maradona, expresó su deseo de adaptar para el formato audiovisual Operación Masacre, la obra de Rodolfo Walsh.
“Me encantaría adaptarla algún día. Ese es el proyecto por el que volveré a Argentina”, aseguró Kapadia, que esta semana viajó a Argentina para participar del Festival Internacional de Cine de la UBA (FIC.UBA).
Durante una conversación con Vorterix, el director y guionista nacido en Londres en 1972 y de raíces indias destacó que este libro representa un “material complejo” pero “increíble”, que llamó su atención durante la realización de Diego Maradona. “Alguien me habló de este libro y decían: «Claro, todos lo estudiamos en la escuela». Qué historia tan increíble”, afirmó.
También adelantó que actualmente está trabajando en “un par de proyectos que son ultra secretos”. “Son algo de ensueño que estoy haciendo y con los que espero poder volver –a Argentina– en dos años cuando salgan. Son grandes temas que se desarrollan durante un largo periodo de tiempo y que considero poderosos e importantes”.
Durante su estadía en el país, el cineasta británico recibió junto a la legendaria actriz Graciela Borges y el artista plástico Juan Gatti el Doctorado Honoris Causa de la UBA, en un acto que desató su aporte al cine documental y su capacidad de retratar íconos de la cultura con sensibilidad. Sobre el honor, Kapadia confesó: “Para mí es un privilegio. Me siento muy orgulloso y muy feliz”.
Kapadia construyó su carrera basándose exclusivamente en imágenes de archivo, logrando un estilo singular que combina periodismo de investigación, narrativa visual y sensibilidad artística. Su filmografía incluye Senna (2010), sobre el piloto brasileño de Fórmula 1; Amy (2015), sobre Amy Winehouse; y Diego Maradona (2019), que retrata la vida del astro argentino.
El abordaje del cineasta en cada uno de sus trabajos ofrece una mirada profunda y humana sobre figuras célebres, evitando caer en la idealización y mostrando la complejidad de sus vidas.
“Me interesa el contexto de los personajes. ¿Dónde se sientan en el mundo? ¿Qué sucede afuera de su historia? ¿Cuál es la tensión? A menudo, las tensiones no son sus rivales, son los medios de comunicación, la prensa, los fotógrafos o la industria”, explicó.
Y añadió: “Un artista muerto que hace mucho dinero, no les importa demasiado, lo llaman «El club de los 27». No están en un club, están muertos. No está bueno morirse a los 27. Lo mismo sucede con el fútbol, como la forma en que el negocio del fútbol o de cualquier deporte se monetiza. Senna y Diego estaban lidiando con esta tensión, donde empezó a llegar mucho dinero y los jugadores a veces pueden convertirse en el problema”.
En ese sentido, sostuvo que “el deporte es política y dinero fácil”. “Muchas veces cuando estábamos haciendo las películas no se pensaba en el deporte como algo político. Ahora está claro, todo es política. Así que es importante entender el contexto de los personajes. Sus rivales, pero también el panorama general de la historia”, concluyó
ROSARIO3,COM


