Cuáles son los beneficios de incluir maní en la alimentación
Diversos estudios científicos, como uno publicado en el Journal of Food Science and Technology, demuestran que el consumo de maní
puede mejorar la salud cardiovascular.
Esto se debe a su perfil graso amigable, rico en grasas monoinsaturadas y ácido oleico, que ayudan a:
Reducir el colesterol LDL (malo)
Incrementar el colesterol HDL (bueno)
Mejorar la función del hígado
Facilitar el procesamiento del azúcar en el páncreas
Además, el maní es una excelente fuente de fibra, la cual reduce el riesgo de enfermedades cardíacas y de colon.
Qué nutrientes esenciales tiene el maní
Por otro lado, el maní también brinda beneficios para el cerebro ya que contiene nutrientes esenciales para la salud cognitiva, tales como:
Vitaminas del complejo B: favorecen la producción de neurotransmisores y la estructura celular del cerebro34.
Magnesio: contribuye a la buena salud del sistema nervioso y actúa como relajante muscular45.
Resveratrol: un poderoso antioxidante que se asocia con la prevención del envejecimiento prematuro y la promoción de la longevidad.
Cuál es la porción recomendada de maní en la dieta y cómo incorporarlo
Consumir un cuarto de taza de maní al día ayuda a aumentar los niveles de serotonina en el cerebro, lo que se traduce en un mejor estado
de
ánimo y un sueño reparador. Incorporarlo en la alimentación diaria es sencillo ya que se puede hacer de diversas formas:
Crudo: directamente de la cáscara
Tostado: Para realzar su sabor y potenciar sus antioxidantes
Como crema de maní: Ideal para untar en tostadas, galletas o para preparar deliciosos postres
En ensaladas: Aporta un toque crujiente y nutritivo6
Si bien el maní es un alimento muy beneficioso, algunas personas pueden ser alérgicas. Es fundamental consultar a un médico ante cualquier
síntoma de alergia. Además, al ser alto en calorías requiere moderar la porción en función del objetivo y contexto de cada persona.