La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) publicó un informe que expone la compleja situación que padecen los vecinos de la ciudad para acceder a los servicios de agua potable y saneamiento.
Fue realizado por investigadores de la Facultad de Ingeniería y de la Facultad de Ciencias Económicas que describieron que la cobertura de red de agua y cloacas en la capital bonaerense se encuentra por debajo de partidos de similares características en la Provincia.
También informaron que el crecimiento de los hogares con servicios básicos en la última década estuvo por debajo del crecimiento demográfico.
Presentación
El acto de presentación del informe estuvo encabezado por el vicepresidente académico de la UNLP, Fernando Tauber, y los decanos de Ingeniería y Económicas, Marcos Actis y Eduardo De Giusti.
También participó el secretario de Producción de la UNLP, Daniel Tovio. El informe fue desarrollado por el Mg. Nicolás Bardella y por el Lic. Joaquín Carrera del grupo Sustentabilidad y Triple Impacto de la Facultad de Ingeniería, y por el Lic. Agustín Lódola
y el Dr. Fernando Morra del Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la Facultad de Ciencias Económicas.
“Este trabajo lo ponemos a disposición de nuestra ciudad para que se puedan prever y planificar cuestiones que por lo general no se prevén. Es un aporte, espero que se tenga en cuenta a futuro”, explicó Actis.
La investigación, que se realizó en base a datos de los últimos censos poblacionales del Indec, no analizó la calidad de los servicios que se prestan en la región que estén asociados a problemas de pérdidas, calidad de agua y funcionamiento de plantas de tratamiento.
Conclusiones
Entre las principales conclusiones del informe se hace mención a la debilidad en la cobertura mediante red pública ha generado un crecimiento de soluciones individuales (perforación y sistemas de cámara y pozo).
En el caso del agua, se ha permitido homogeneizar la cobertura para este servicio en todo el territorio, pero como toda solución individual puede ir en contra de una resolución global y consistente del problema.
Además, precisaron que existe una importante demanda insatisfecha de servicios de agua y saneamiento, concentrada en los territorios con baja densidad (dificultad para la solución de red), mayores niveles de pobreza (que pone un límite a las soluciones individuales) y alto dinamismo demográfico. En el caso de saneamiento, la situación es más desafiante. Aun con soluciones individuales, persiste una gran brecha entre centros comunales.