La Cámara de Comercio de Bahía Blanca este jueves salió a pedirle al gobierno nacional de Javier Milei una política similar al Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) implementado durante la pandemia del coronavirus, para que las empresas damnificadas por el temporal de hace dos semanas puedan pagar salarios.
“Necesitamos un ATP urgente por 180 días, como se hizo en la pandemia, puntual para Bahía Blanca. Después, la condonación de las cargas sociales. Con esas dos medidas es muchísimo lo que podemos ayudar para los que están realmente complicados”, dispuso el representante de la Cámara de Comercio bahiense, Facundo Borri.
Según el informe de la Corporación del Comercio (CCIS), durante el temporal en Bahía Blanca que dejó 16 muertos y decenas de evacuados, el agua ingresó en 2 de cada 3 locales y un tercio de ellos tendrían daños “considerables o graves”: 34% vidrieras estarían afectadas, al igual que el 57% de estanterías y mobiliario , y el 58% de mercaderías.
Entre los principales destrozos, se encuentran roturas de vidrieras, puerta de acceso, estanterías, pisos, heladeras, cámaras de frío, instalaciones sanitarias y equipamiento informático, que compondrían pérdidas del 60 al 70% del valor de inventarios.
“Necesitamos medidas urgentes, ya. No para dentro de un mes. Los tiempos de la política no son los tiempos del comercio. El problema es ver cómo pagamos los sueldos. Hay que restablecer el local, comprar la mercadería y pagar los sueldos. No nos olvidemos que del comerciante dependen un montón de familias. Necesitamos ayuda ya, si no va a quedar mucha gente desempleada”, indicó Borri
Frente a la dura situación que atraviesan los comerciantes de Bahía Blanca post temporal, Borri advirtió que muchos de ellos “no podrán abrir”, por lo que pidió “ayuda real”. “Le pasamos al intendente Federico Susbielles una serie de pedidos urgentes porque acá nos recuperamos con la ayuda del Estado, si no hay manera”, finalizó.
Cabe destacar que, el programa ATP implementado por la gestión de Alberto Fernández durante la pandemia de 2020, y consistía que para las empresas con hasta 25 trabajadores el Estado abonó el 100% del salario neto, con un valor máximo de un Salario Mínimo Vital y Móvil vigente. En tanto, para las empresas de entre de 26 y 60 trabajadores se pagará el 100% del salario neto, con un valor máximo de hasta un 75% del SMVM.
DIXIPT.COM