La Comisión Europea advirtió a sus ciudadanos que deben estar preparados para cualquier tipo de crisis, ya sea por una potencial guerra, ciberataques, pandemias o los efectos del cambio climático. Ante este escenario instó a que los hogares europeos preparen un “kit de supervivencia” con suministros esenciales para sobrevivir, al menos, durante tres días.
Los planes de la Unión Europea son similares a los que ya se aplican en países como Suecia, Noruega y Finlandia. El kit para prepararse ante una hipotética emergencia o conflicto debería estar compuesto por alimentos, agua, linternas, documentos de identidad, medicinas y radios de onda corta.
Es importante “asegurarse de que las personas tengan suministros esenciales para al menos 72 horas en una crisis”, expuso Hadja Lahbib, comisionada de Preparación y Gestión de Crisis. Manifestó también que la Unión Europea debería construir una “reserva estratégica” y almacenar otros recursos críticos, como aviones de extinción de incendios, equipos médicos, energéticos y de transporte y suministros especializados contra amenazas químicas, biológicas, radiológicas y nucleares.
Por su parte, a presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, indicó en un comunicado que “las nuevas realidades exigen un nuevo nivel de preparación en Europa”. “Nuestros ciudadanos, nuestros Estados miembros y nuestras empresas necesitan las herramientas adecuadas para actuar tanto para prevenir las crisis como para reaccionar con rapidez cuando se produce una catástrofe”, sostuvo.
Como ejemplo, dijo que “las familias que viven en zonas inundables deben saber qué hacer cuando las aguas suben”, y que “los sistemas de alerta temprana pueden evitar que las regiones afectadas por incendios forestales pierdan un tiempo precioso”.
A su vez, la estrategia incluye entrenamientos para niños y adolescentes en los colegios sobre cómo afrontar emergencias e introducir un Día de la Preparación de la Unión Europea.
La Comisión también pidió desarrollar criterios mínimos de preparación para servicios esenciales como hospitales, escuelas, transporte y telecomunicaciones.
El pedido se da ante las “crecientes tensiones y conflictos geopolíticos”, las amenazas híbridas y los ciberataques, la manipulación y la injerencia extranjeras en la información o el terrorismo y la delincuencia organizada, pero también las consecuencias del cambio climático y el aumento de las catástrofes naturales.
MINUTO UNO